viernes, 1 de diciembre de 2017

ANTÍGONA. SÓFOCLES.



Hola a todos.

Hoy os vengo a hablar sobre la obra Antígona de Sófocles. Además , os haré un breve resúmen y os adjuntare un representación de esta.

Antígona es una tragedia en la que se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que es representada por Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte.

La historia comienza cuando Creonte decreta que no se entierre a Polinices . Sin embargo Antígona considera que es una ley injusta y que es un deber sagrado por lo que debe dar sepultura a su hermano muerto. Por eso decide intentar enterrar a su hermano, pese a que su hermana Ismene le aconseja que no lo haga, por temor a que el peso de la ley caiga sobre ella. Los guardias sorprenden a Antígona enterrando el cuerpo de Polinices, la apresan y la llevan ante Creonte que castiga esta desobediencia con la pena de muerte. Antígona es llevada a una cueva y encerrada allí hasta el día de su muerte. Hemón, hijo de Creonte y prometido de Antígona, suplica a su padre que le perdone la vida a Antígona, pero Creonte se niega. Hemón visita a Antígona, pero ésta se ha suicidado. Hemón también se suicida junto al cuerpo de su prometida, antes de que Creonte pueda evitarlo. En palacio, la mujer de Creonte y madre de Hemón, Eurídice, se entera por un mensajero del suicidio de su hijo y ella mismo se suicida. La tragedia termina con el lamento de Creonte, que se considera responsable de las muertes de su mujer y de su hijo.

Además como os he comentado antes os voy a adjuntar un representación de esta:


















Espero que lo halláis disfrutado.

                                                      Nos vemos en la próxima entrada.

El Banquete Platón.



Hola a todos .

Hoy hemos estado comentando con nuestra profesora de Literatura Universal , el texto El Banquete de Platón , escrita por Platón ya que es sin lugar a dudas una de sus obras más importantes, más perfectas y que más influencia ha tenido en todo el pensamiento universal.

Su modalidad textual es dialogada y discursiva , esto quiere decir que es un texto bastante complicado . Su tema principal es la idea de la belleza , así que he decidido explicar desde mi punto de vista el por qué  damos tanta importancia a esta y , en concreto a las cosas superficiales.

Bajo mi punto de vista a la hora de conocer a alguien es inevitable fijarse en su físico pues, a simple vista es lo primero que ves pero , esto  no significa que seas superficial como bien quiere recalcar Platón pues simplemente te guías por la primera impresión .  Sin embargo, a medida que conoces a esa persona te das cuenta que lo que realmente te gusta es su forma de pensar , de ver las cosas , de como os complementáis o simplemente la facilidad que tiene para hacerte ver el mundo desde otro punto de vista y , es ahí cuando te das cuenta que el físico es simplemente un factor más , pero no lo principal.
Así que no , no puedo estar de acuerdo en que nos fijamos única y exclusivamente en el aspecto físico

Por último , os voy a dejar dos videos en los que os explican quien era Platón y su teoría más importante , ya que estoy segura que os va a ser muy útil.




 Espero que os hallan servido para comprender un poco mejor a Platón y que hayáis estado entretenidos leyéndome .
Nos vemos la siguiente.




Cartas. Séneca.



Hola a todos un día más.

Hoy en clase de Literatura Universal hemos estado comentando el texto de Séneca : Cartas.
Por lo que he decidido comentaros las características, los temas que trata de manera profunda y , además , haceros una reflexión personal relacionado con su tema principal.

Cartas , es  un texto ensayístico con función apelativa , donde Séneca hace una reflexión sobre el miedo a la muerte.

En el primer párrafo , quiere transmitir que en la vida todo fluye y nada permanece constante, mientras que en el segundo  hace una queja hacia las personas que temen a muerte , porque según él , todos morimos a diario; Por último , en el tercer párrafo describe como asumir y plantear la muerte recalcando que no debes llorar por lo que no vas a vivir, pues tampoco has llorado por lo que no has vivido.
   
En cuanto a mi reflexión sobre el miedo a la muerte , he llegado a la conclusión que no es mi propia muerte la que me aterroriza sino la de mis seres queridos.  Me da miedo perderles y, no poder disfrutar de ellos , de nunca más volver a  expresarles mi cariño ni de poder volver a  recibir el suyo . Aunque , lo que más me preocupa es el dolor y el vacío que dejan cuando se van porque sé , que el tiempo solo servirá para superar el dolor pero, jamás  puedes olvidarles porque el hueco que dejan en ti es irremplazable.
No obstante, si tengo que tener miedo por mi muerte no sería por esta como tal . sino por la repercusión y el dolor que provocaría en mi familia y amigos.
Con todo esto  me he dado cuenta que la mayor parte de las personas nos preocupamos más  por terceras personas y por su seguridad que por nosotros mismos; Lo que me lleva a la deducción que sentimos más amor por nuestra gente cercana que por nuestra propia persona. 









Y, hasta aquí mi entrada por hoy. Espero que os haya gustado .
                                                                                                     Nos vemos en la siguiente entrada.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Oda a la cigarra. Anacronte. La cigarra y la hormiga. Esopo


Hola a todos un día más.

Hoy en clase de Literatura Universal hemos estado comentando estos dos poemas ODA A LA CIGARRA y LA CIGARRA Y LA HORMIGA. Así que he decido que la entrada de hoy la voy a dedicar a contaros cual es el tema de cada uno , en que se parecen y obviamente en que se diferencian.

Oda a la cigarra es un poema lírico , con una modalidad textual descriptiva ya que describe a la cigarra .Mientras que por el contario La cigarra y la hormiga es un fábula , con una modalidad textual dialogada y narrativa . Aunque a pesar de estas diferencias tienen algo es común , ambas tienen una modalidad discursiva.


Otra gran diferencia que podemos ver entre estos poemas es la visión de la vida que tienen los autores. Quiero decir, Esopo tiene una visión del mundo donde para él lo realmente importante es el esfuerzo diario y por lo tanto el trabajo ya que, considera que es de esta manera, donde se encuentra la felicidad ; En cambio Anacreonte ve la vida como sinónimo de disfrutar , de sentir el verdadero placer .
Y yo por el contrario , no estoy de acuerdo con ninguna de sus ideas al completo , porque en esta vida lo importante es esforzarte para conseguir lo que realmente quieres , porque al fin y al cabo no hay mayor alegría que ver que eres capaz de todo , no obstante tenemos que disfrutar de la vida y de sus pequeños detalles.


Y hasta aquí por hoy. Espero que la hayáis disfrutado .

                                                                                    Nos vemos en la próxima entrada.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Poemas . SAFO.



Hola a todos un día más.

Hoy vengo a hablaros sobre quién era Safo y por lo tanto os comentaré a fondo uno de sus poemas.

Safo también era conocida como Safo de Mitilene o de Lesbos. Supuestamente pertenecía a la aristocracia, por lo que  llevó la vida propia de las mujeres; Además , el pertenecer a una clase social alta le facilitó su vida homosexual. Su poesía tuvo un gran éxito en la Antigüedad, y sirvió de fuente de inspiración a grandes poetas, como Teócrito o Catulo

En cuanto a su poema, Safo habla del sexo y, lo podemos apreciar cuando dice : " Y de pronto un fuego sutil se ha extendido bajo mi piel", sin embargo no solo habla de esto sino que también, menciona el pánico y el miedo que sufre al estar enamorada, lo podemos ver cuando dice : "Mi legua se ha roto" o "Mis oídos zumban".

Una vez que conocemos el tema del poema , me gustaría centrarme en profundidad en las dos partes en las que se divide el poema y ,en los recursos lingüísticos que parecen en este.

En la primera parte ,aparecen descripciones de tipo sensorial es decir introspectivas, ya que habla de la atracción y del miedo que siente  por esta ; Mientras que en la segunda parte aunque la descripción sigue apareciendo no lo hace a nivel sensorial sino de manera utópica , es decir , se centra en el físico de su amada y en las características de esta, aunque el tema real es la nostalgia. 

A continuación voy a hablaros sobre los recursos estilísticos que aparecen en el texto .

En la primera parte abundan las metáforas , dos ejemplos claros son : "Silenciosamente mi lengua se ha roto " y " Un fuego sutil se ha extendido bajo mi piel", también las hipérboles como : "Estoy más pálida que la hierba" y "Parece que me falta poco para estar muerta", aparece una personificación y una metáfora juntas cuando dice: "Tu risa me ha desgarrado el corazón" ya que personifica a la risa y a la vez exagera y , por último hay una sinestesia cuando dice: "Cantas dulcemente"

En la segunda parte aparece una paradoja cuando dice :"Oscurecen las estrellas" ya que se contradice y una sinestesia cuando dice: "Su luz las praderas baña" ya que atribuye sensaciones a objetos que no pueden sentir. 

Por último me gustaría enseñaros un poema que he creado yo , su tema principal es el desamor y la nostalgia que se siente al recordar lo que vivisteis:

Entonces llega ese puente en el que te das cuenta que no.
De que no te quiere igual a como le quieres tú.

Y entonces te vas , sin mirar atrás, sin hacer ruido.

Para seguir viviendo.



Hasta aquí por hoy, espero que os haya gustado.

                                                                                                    Nos vemos en la próxima entrada.




sábado, 25 de noviembre de 2017

La Iliada. Homero




Hola a todos otro día más.

Hoy voy comentar la Ilíada de Homero ,ya que , junto con la Odisea son consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores , las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia .


La Ilíada es un texto narrativo en el que se combinan partes descriptivas con diálogos y en el que su discurso es literario y épico.
Este texto se caracteriza por la abundancia de recursos literarios.Un claro ejemplo son los  epítetos épicos ,estos los podemos ver a lo largo de toda la obra ,como :
Aquiles , el de los pies ligeros (octava línea) ,
Teba , la de las altas puertas(quinta línea)
Héctor, el del tremolante casco (decimoctava línea).

En la obra podemos observar como son los modelos ideales del hombre y de la mujer en aquella época . El ideal del hombre era aquel que mostraba su valentía , aquel que no tenia miedo a la derrota y por tanto no era un cobarde y por último aquel que fuera apuesto y tuviese un caballo, porque era así como normalmente se les representaba.
Por otro lado el papel de la mujer estaba enfocado al hogar , a cuidar de los niños mientras su marido iba a la guerra, a tejer telas e ir a por el agua ; El ideal era estar casada con un hombre con dinero para poder mandar y  a las sirvientas de la casa.

Por último me gustaría hacer referencia a un hecho que tal vez no se esté bien aclarado y es el momento en el que Páramo consigue convencer a Aquiles para que le devuelva a su hijo y, es tan sencillo como que hizo que este se sintiera identificado con él , logrando que recordará a su padre.


Bueno , hasta aquí la entrada de hoy . Como siempre os digo espero que hayáis disfrutado tanto como yo lo hago escribiendo .                          

                                                                                           Nos vemos en la siguiente entrada.


viernes, 24 de noviembre de 2017

Himno al Sol. Akenatón




Hola a todos , un día más .

Hoy voy a hablaros sobre Akenatón , sobre su poema Himno al Sol y , lo comparemos con el poema Canto a Inana de Endhevanna , del que os hable en la anterior entrada.

Akentón fue sucesor de su padre, Amenofis III y por lo tanto pasó a ser el décimo faraón de la dinastía XVIII, en Egipto. Empezó a reinar alrededor de 1553a.C , durante los años dorados del imperio egipcio.
Llegó al trono con ganas de cambiar una religión de 1500años de antigüedad; Su idea era dramática y dramática , por primera vez en toda la historia un faraón quería reemplazar el panteón por un único Dios, concretamente, por el Dios del Sol.Y efectivamente lo consiguió, eliminó a mas de trescientos dioses quedando al Dios del Sol como el único.


  • Himno al Sol es un poema bastante más fácil de entender que Canto a Inanna bajo mi punto de vista , por el simple hecho de que utiliza un lenguaje más sencillo y que cualquiera puede entender para referirse a Atón (dios del Sol ) y esto se ve reflejado en todo el poema pero concretamente en las cuatro primeras líneas:

Apareces henchido de belleza en el horizonte del cielo,
Disco viviente, que das comienzo a la Vida.
Al alzarte sobre el horizonte de Levante
llenas los países con tu perfección

Sin embargo,  aunque estos dos poemas están escritos por autores diferentes ,ambos exaltan y alaban las virtudes de un Dios ; En el caso de Akenaton hace referencia a "el Dios del Sol "y en el de Endhevanna  "a Inanna ". ya que para ellos , estos dioses lo significaban todo. 


  • Una vez que hemos visto las diferencias y las semejanzas de ambos poemas, voy a centrarme en el principal y en dos de los rasgos más curiosos de este:


En primer lugar, Akenatón hace referencia al" hijo" de Atón en la octava línea ,y ,es curioso porque no se refiere a un hijo carnal sino al mundo , a él.

 Por último voy a hacer referencia a una de las oraciones que aparecen y que me ha resultado de lo más curiosa , me refiero a :

"Tu camino sigue siéndonos ignoto"

Ya que lo que quiere dar a entender Akenatón es que todos los días vemos al Sol pero no sabemos el camino que recorre desde que sale hasta que se oculta.


Espero que hayáis aprendido algo nuevo y como siempre os digo , que lo hayáis disfrutado.
                                                                                                       
                                                                                               Nos vemos en la siguiente entrada


Palabras . Silvia Plath

Hola de nuevo chicos , Estas semanas en clase hemos leído varios poemas pero me gustaría hablaros s obre un poema en concreto ,  de la au...