miércoles, 28 de febrero de 2018

Voltaire. Cándido



Hola a todos ,

Esta semana nos hemos centrado en Voltaire y en Jonathan Swift del que os hablaré en la próxima entrada. En cuanto a Voltaire , hemos tratado unas de sus obras en concreto , Cándido .
La estructura será igual que siempre , resumen sobre su vida personal y un análisis de su poema junto con una reflexion.

Voltaire ,fue un escritor , historiador y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración. Este , asistió al colegio Louis-le-Grand donde estudió con los jesuitas y donde destacó por su ingenio en los círculos libertinos en los que había sido introducido por su tío.
Fue un representante de la ilustración francesa y un difusor de las ideas liberales lo que le llevó a tener una vida agitada (era perseguido) como intelectual.

A nivel literario , estrenó en 1718 Edipo y fue muy bien acogida. En 1731 escribió Historia de Carlos XII , en la que muestra los problemas tópicos que mas tarde aparecerían en su famosa obra Cartas filosóficas y en la que llevó a cabo una radical defensa de la tolerancia religiosa y la libertad ideológica y , acusando al cristianismos de ser la raíz de todo el fanatismo dogmático. Además , escribió varios poemas filosófico como El desastre de Lisboa, varias novelas satíricas y filosóficas entre las que cabe destacar Cándido y las tragedias como Tancredo o el Diccionario filosófico. 

En cuanto a su obra Cándido:

Lo que me llama la atención de esta obra es su conexión con la obra de Maquiavelo , ya que ambos hacen una reflexion sobre los hechos de los altos cargos. A su vez , Voltaire defiende que hay que analizar todo con una mente (razón) y por eso las claves de su pensamiento se basaban en el progreso.

En la obra podemos ver como esta sigue las aventuras del protagonista Cándido en su primer encuentro con la ley leibniziano "todo sucede para bien en este , el mejor de los mundos posibles". 
Además, hace referencia al trabajo exactamente, a la agricultura donde utiliza el personaje del musulmán de manera idealizada y donde nos aporta que desde su visión progresiva el trabajo es lo que realmente te da el valor ya que , has empleado tu tiempo y tus fuerzas en él . Esto me lleva a una gran reflexion y es ,que el trabajo a diferencia del ocio nos va permitir adquirir nuevos conocimientos, nos va a aportar satisfacción y es, lo que realmente va a darnos la felicidad absoluta. 

Para concluir , quería dar mi propia opinión acerca de los aspectos positivos que nos ofrecen ambas visiones. Es cierto que el trabajo nos aporta satisfacción porque a todos nos gusta sentirnos útiles y , a su vez nos da alegría ver que somos capaces de hacer numerosas cosas pero , considero que el trabajo no nos aporta una felicidad absoluta porque como dice la frase: "trabajamos para vivir o vivimos para trabajar", lo que me hace reflexionar y darme cuenta que necesitamos disfrutar de los que nos aporta nuestro trabajo y que solo se puede conseguir con el ocio, 

Hasta aquí mi entrada sobre Voltaire y sobre su obra Cándido. 

                                                     Nos vemos en la próxima entrada. 

jueves, 22 de febrero de 2018

John Donne



Hola a todos de nuevo ,

Hoy voy a escribiros sobre John Done y sobre su poema Por quién doblan las campanas. La estructura será la de siempre , breve descripción de este y reflexión sobre su poema .

John Done fue el poeta (ingles) metafísico más importante de las épocas de la reina Isabel I. Este , nació en una familia católica y estudió en las universidades de Oxford y Cambridge , aunque no pudo obtener ningún titulo .
En cuanto a nivel literario , sus obras destacan por su estilo realista y sensual con un lenguaje vibrante . Se le considera un maestro del concepto donde se combinan objetos y una idea, formando así una metáfora que suelen lograr una gran profundidad al relacionar objetos completamente distintos con ideas nuevas , un ejemplo puede ser : A Valediction: Forbidding Mourning, donde Donne expresa la separación de dos amantes con la imagen de las patas de un compás.
Por último sus poemas suelen ser irónicos y cínicos, sobre todo cuando trata los motivos del hombre y el amor en los poemas. Sus temas más comunes son el amor verdadero que une a los amantes fieles, a la muerte (especialmente en su juventud y tras morir su esposa) y la religión.

En cuanto a su poema Por quién doblan las campanas , vemos como Donne habla de la muerte sorprendentemente con un mensaje positivo porque aunque habla de un tema negativo como es este hace hincapié en que esto no es el final del mundo ;Porque aunque una persona muera nunca habrá un final pues la vida de esta persona continua en el resto de personas , lo que significa que no hay dos caras iguales en una misma moneda. Por otro lado aparece el concepto del ser , que podemos asociar a Hamlet ya que el autor en esta obra hace referencia a la frase de "Ser o no ser".
¿Por quién doblan las campanas?

¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?
   
Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.
Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.
Espero que os haya servido y , nos vemos en la próxima entrada.

viernes, 16 de febrero de 2018

Literatura francesa


Hola a todos ,

Hoy voy a escribiros sobre mi exposición , espero que os guste:

Lo primero que quiero aclarar es , que hablamos de literatura francesa cuando nos referimos al conjunto de textos obviamente con valor literario escritos en francés y , por ciudadanos franceses.
El origen de la literatura francesa en la Edad Media se dio cuando el latín fue derivando poco a poco hasta dar lugar a nuevas lenguas  romances.

En este época tenemos que destacar las canciones de gesta que son poemas largos que relataban las aventuras de los caballeros cristianos . Los autores de estos se inspiraba en tres fuentes por lo que los poemas se clasifican en :
  • Ciclos franceses , que tratan sobre héroes franceses que ponen sus armas al servicio de la religión.
  • Ciclo bretón , basado en el folclore celta donde el poeta principal fue Chrétien de Troyes (autor del caballero de la carreta) y , donde sus poemas se basaban en el rey Arturo
  • Ciclo clásico , al principio se tratan temas religiosos pero con el tiempo se acaban haciendo más profanos. 
Sin embargo, la evolución de la literatura francesa profana se ve principalmente en el teatro ya que , en el S.XI los pasajes se extraían de la biblia pero en el siglo siguiente se amplio el temario y apareció la primera obra pastoral y ópera cómica conocida como Robin y Marion .

Por último me gustaría hacer hincapié en dos grandes autores ambos de diferente sexo me refiero a María de Francia y a Chretien de Troyes .
  • María de Francia , María de Francia es considerada la primera autora de la literatura francesa, aunque no se tenga ninguna información sobre su vida ya que solamente se sabe que se llamaba María y que venía de Francia, como escribe en el epílogo de sus Fables: “Marie ai nun, si sui de France”. Es autora de los Lais que son relatos de amor y de aventura donde lo maravilloso se une a un mundo cortés y aristocrático donde destaca Madreselva.
  • Chrétien de Troyes, es un poeta de la corte de Champaña . Se dice que es el primer novelista de Francia y , según algunos el padre de la novela occidental. Además , es considerado como uno de los primeros autores de caballerías donde el mito y el folclore se unen admirablemente; Entre sus obras destaca El caballero de la carreta que , por si no lo recordáis os hablé en una entrada anterior.
Y , hasta aquí mi entrada por hoy . Espero que os haya servido.
                                                       Nos vemos en la próxima entrada.

Petrarca



Hola a todos ,

El otro día en clase, estuvimos trabajando tanto Petrarca como uno de sus sonetos concretamente , el más conocido que recibe el nombre de Cancionero y del que más tarde os hablaré pero , primeramente os contaré un poco sobre quién era Petrarca y sobre su vida.

Petrarca fue un lírico y humanista italiano cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en diversos autores. Pasó su infancia en un pueblo cercano a Florencia ya que su padre fue destarado de Florencia ; Sin embargo , cuando este murió decidió regresar a Provenza e hizo los votos eclesiásticos pero , el viernes santo vio por primera vez a Laura , la mujer que idealizaría en sus poemas y que a su vez estaba casada.
A nivel literato escribió sus obras en latín e italiano . Entre su obras en latín destacan África y De viris illustribus , una serie de biografías de ilustres personajes; Además escribió églogas y epístolas en versos como el dialogo Secretum y el tratado De vita solitaria. De sus obras , la más famosa es una colección de poemas en italiano titulada Rime in vita e morta de Madonna Laura y que después fue ampliada hasta ser conocida como Cancionero.

En el poema Cancionero de Petrarca he analizado varios aspectos  como los siguientes: 
En este soneto asociamos el Renacimiento con el Renacimiento del mundo grecolatino a través de la introspección que a su vez , aparece en Safo . 
Por otro lado , el tema principal es el desengaño amoroso , concretamente el sentimiento de tener un amor no correspondido y , que podríamos asociar con Laura . Sin embargo , me llama la atención especialmente porque no se dirige a una mujer en particular sino a él mismo y a sus sentimientos que podríamos enfocar a la mala fortuna. 
Además , Petrarca utiliza numerosos recursos literarios como la paradoja o la metáfora de manera más formal con el objetivo de llegar a la introspección .

                    Cancionero 

Cuando me paro a contemplar los años
que me han los pensamientos disipado,


matado el fuego, donde he ardido helado,
turbado toda paz con desengaños,

roto la fe con que he pagado engaños,

todo mi bien en dos partes cifrado
(la que fue al Cielo, y la que aquí ha quedado),
y, al fin, gastado el fruto de mis daños;

despierto y me descubro tan desnudo
que envidia tengo a la más cruda suerte:
tal espanto me cobro de mí mismo.

¡Oh mi Estrella, oh Fortuna, oh Hado, oh Muerte,
oh siempre para mí día dulce y crudo,
cómo me habéis hundido en este abismo!

Por último , me gustaría dejaros una canción que refleja la introspección ya que hace conciencia sobre sus sentimientos y sobre su estado de ánimo en esa edad y,  sinceramente creo que hay pocas canciones que reflejen tan bien los sensación de grandeza y a la vez de debilidad a nuestra edad.



Y , hasta aquí la entrada de hoy. Espero que os haya gustado.
                                                          Nos vemos en la próxima entrada. 





domingo, 4 de febrero de 2018

Hectamerón


Con asistencia a clase.

Hola a todos ,

Hoy os traigo dos fragmentos del Hectamerón ya que , los leímos en clase el otro día y me han parecido muy curiosos. Ambos pertenecen a Margarita de Navarra.

El Hectamerón es una colección de 72 breves novelas escritas en francés por la reina Margarita de Angulema y , que fueron publicadas en 1558 . Y , aunque los dos relatos que hemos leído son de la misma autora ambos tienen cosas en común pero también muchas otras que hacen que sean claramente diferentes.

El primero que leímos, trata sobre como Bonet intentando ser infiel a su mujer termina cayendo en la trampa de esta y , acaba costándose con ella en vez de con la criada. Sin embargo , la historia no acaba aquí porque este le ofrece a un amigo suyo que se acueste con ella (obviamente sin saber que era su mujer).  Finalmente vemos como su mujer le confiesa la trampa y hace que sea él , el que se sienta humillado por todo el pueblo por haberle intentado poner los cuernos a su mujer .
Este texto es una narración en la que se aprecian escenas poco habituales como el hecho de tratar tan liberalmente a los sirvientes y con tanto respeto; Por otro lado me sorprende la manera que tienen el marido y su amigo de tratar a la doncella como si las mujeres fuéramos un simple objeto sexual y no personas , ya que vemos como deciden compartirla sexualmente como si de un objeto se tratase.

En el segundo fragmentos que leímos, trata de un hombre que desea con todas sus fuerzas mantener relaciones sexuales con una mujer aunque esta le rechaza continuamente. No obstante , el no se queda conforme con eso y decide hacer poco a poco un agujero en la pared ya que ambas estaban juntas. Finalmente , una noche decide destapar el agujero de la pared y pasar a la habitación de la mujer sin su consentimiento; Esa misma noche pretende mantener relaciones con ella pero al volver a negarse se vio tan rabioso que le  apuñala veinticinco veces seguidas , lo que le provocó la muerte pero, no sin antes haber estado agonizando durante horas por el horrible dolor. Sin embargo , una vez que la apuñala y está totalmente indefensa no decide huir no , decide violarla ya que , era lo que había deseado desde el principio. Finalmente este individuo consigue escaparse sin ser descubierto .
Este fragmente del Hectamerón busca provocarnos un shock a los lectores.

Una vez que os he hablado de ambos textos , vemos un gran diferencia entre ellos porque como os he dicho al principio , aunque pertenecen a la misma autora,  esta los presenta de maneras totalmente diferentes . El primero es bastante más relajado y digamos que más idealizado mientras que , el segundo es más realista , más impactante para los lectores.
Sin embargo , también hay algunas similitudes como la manera que tiene de hablar de los hombres ya que los representa como seres que se guían por el instinto masculino pensando que las mujeres somos meramente objetos sexuales.


Para finalizar quiero recalcar que lo que la autora quiere representar en estos textos es la manera que tenían los hombres de considerar a las mujeres y , que por desgracia a día de hoy y ,  sin estar en la Edad Media sigue pasando , con menos frecuencia pero , sigue pasando.

Espero que os haya gustado. 
                                                       Nos vemos en la próxima entrada.

El amor egoísta puede conducir a la pérdida del ser amado.


Con asistencia a clase.

Hola a todos ,

Hoy os traigo una entrada diferente y más personal ya que , en clase el otro día leímos el fragmento de los dos amantes de María de Francia donde ambos finalmente acaban muertos por culpa del egoísmo del rey y la cabezonería del doncel y ,reflexionando sobre este tema he decidiros contaros mi propia opinión .

¿Cuántas veces nos hemos cuestionado que es el amor? o , ¿Si estamos realmente enamorados? La repuesta siempre será la misma y siempre será "muchas veces" . Sin embargo, pocas veces podemos o sabemos responder a estas preguntas .
Por el contrario nunca deberíamos de pensar que el amor hacía alguien es sinónimo de propiedad porque en ese momento deja de ser un amor sano y pasa a ser un amor egoísta , bueno , mejor dicho deja de ser amor porque cuando realmente quieres a alguien le quieres feliz , le quieres libre ,le quieres viviendo su propia vida aunque ambos la compartáis , le dejas vivir sus sueños y sobretodo le dejas tomar sus propias decisiones.
En la obra de María de Francia el rey siente un amor enorme de padre hacia su hija pero , siente más amor por el mismo y por su propio bienestar lo que hace que su hija no pueda tomar sus propias decisiones y por lo tanto no pueda ser feliz. Y , aunque es un relato y lo vemos como algo extremo y ficticio la realidad es , que a día de hoy muchos padres deciden sobre sus hijos sin importar lo más mínimo sus intereses , sus prioridades o lo que ellos realmente quieren porque por delante de todo esto está el bien propio y no el de la otra persona.
Quizás cuando quieres a alguien , estás tan ciego como es el caso del doncel que piensa que es más importante la felicidad o incluso la vida de la princesa que la tuya propia y en ese caso , tampoco estas enamorado porque el amor es complementarse el uno al otro y ,  ambas partes tienen que ceder , no solo una.

La verdad, esto es un poco contradictorio porque si lo das todo por alguien sin centrarte en ti y en tu felicidad puede llevarte a la pérdida de tu propio ser como es el caso del doncel con la princesa pero , si por el contrario solo miras por ti y por tus intereses y tu bienestar podrás perder a la persona que supuestamente más querías como ocurrió con el rey y la princesa ya que , por su amor egoísta acabó perdiendo a lo único que le hacía feliz.

Finalmente , vuelvo a repetir que cuando  quieres a alguien ya sea como pareja o simplemente a nivel emocional debes darte cuenta que la relación es un cincuenta cincuenta y , que si no es así no es amor porque , el amor es complementarse.

Y , hasta aquí mi entrada sobre el amor egoísta .Espero que os haya encantado y , como siempre os digo:

                                                               Nos vemos en la próxima entrada.

María de Francia


Con asistencia a clase.

Hola a todos .

Hoy voy a hablaros sobre la última escritora medieval que casualmente es la mas antigua de las tres , me refiero a, María de Francia.
Seguiré la misma estructura que en las otras dos , breve resumen de su vida y , luego me centraré e su vida a nivel literario.

María de Francia ,fue una escritora que vivió en la corte de Inglaterra en la segunda mitad del siglo XII. Se la conoce con este nombre porque en el epilogo de sus Fábulas dice que "María ai num si sui de  France".
Fue una mujer con una gran cultura y que además , sabía  latín , lo que le facilitó la traducción de algunas fábulas de Fedro que agrupó bajo el nombre de Ysopet.
Esta escritora pertenece a la generación de autores que ilustraron el amor cortés en la literatura mediante la adaptación de leyendas orales bretonas ;Destaca sobre el resto de escritores europeos por ser además una de las primeras escritoras de Europa.

Sin embargo , María de Francia realmente es conocida por sus Lais , que son doce breve narraciones en verso de tradición bretona , adaptaciones de relatos cultos ingleses y , estas van dedicadas a un noble rey .Además , fue ella la que puso de moda este género literario que se extendió rápidamente por la Europa de la época lo que hizo que , elegantes , poéticas y evocadoras , trataran temas amorosos que contenían numerosos elementos mágicos y fantásticos.


Obra : Lais

Los Lais de María de Francia son una serie de poemas narrativos cortos escritos en anglo-normando , centrados en glorificar conceptos del amor cortesano describiendo aventuras de un determinado héroe.
Sus Lais , están escritos en versos octosílabos que son característicos por su originalidad , su celebración del amor y las viveza de sus descripciones que constituyen un hito en la literatura de la época. Se conservan cinco manuscritos diferentes de los Lais pero , solo uno contiene los doce y ese es Harley 978 del siglo XIII.

Fragemento : Madreselva


Bastante me agrada y bien lo deseo, contaros la verdad del lai que se llama Madreselva, por qué fue hecho, cómo y dónde. Muchos me han contado y hablado, y yo lo he encontrado por escrito. Trata de Tristán y de la reina, de su amor tan perfecto, por el que padecieron muchos tormentos y por el cual murieron, los dos, un mismo día.

El rey Marco estaba enfadado,encolerizado con Tristán, su sobrino; lo alejó de su tierra porque amaba a la reina. A su país ha vuelto, a Gales del Sur donde había nacido. Un año permaneció sin poder regresar; luego se arriesgó a la muerte y a la destrucción. No os sorprendáis, pues el que ama lealmente está triste y afligido cuando no tiene lo que desea.

Tristán está afligido y preocupado, por eso se marcha de su tierra. Va directo a Cornualles, donde vivía la reina...

     (...)          

El sentido del escrito era que le hacía saber que ya había permanecido mucho tiempo allí, para espiar y saber cómo poder verla, pues no podía vivir sin ella. Entre ellos dos ocurría como con la madreselva, que se agarra al avellano;cuando está sujeta y prendida y se pone alrededor del tronco, juntos sobreviven sin dificultad; pero cuando luego se separan, el avellano muere rápidamente y la madreselva también.


- Bella amiga, así nos ocurre:

ni vos sin mí, ni yo sin vos.

La reina iba cabalgando. Mira la pendiente alrededor y vio la vara, se dio cuenta y reconoció las letras...

    (...)

En el bosque encontró al que amaba más que a nada vivo. Fueron muy felices juntos. Habló con él a su gusto y le dijo lo que le apeteció; luego le mostró cómo se reconciliaría con el rey, y le dijo que le había pesado mucho alejarlo de aquella forma de su lado, que lo hizo por las acusaciones.Con esto se marcha, deja a su amigo; pero cuando llegó el momento de la separación,ambos lloraban...Tristán volvió a Gales, hasta que su tío lo llamó.



Por la alegría que tuvo al haber visto a su amiga y para recordar las palabras que había escrito, Tristán, que sabía tañer muy bien el arpa, hizo un nuevo lai, tal como la reina le había dicho que lo hiciese. Brevemente lo diré: Gotelef lo llaman los ingleses, Chivrefoil los franceses. Ya os he dicho la verdad del lai que acabo de contar.

Y , hasta aquí el final de mis entradas sobre estas tres grandes escritoras y , como siempre espero que os haya gustado .
                                                                   Nos vemos en la próxima entrada.

Palabras . Silvia Plath

Hola de nuevo chicos , Estas semanas en clase hemos leído varios poemas pero me gustaría hablaros s obre un poema en concreto ,  de la au...