miércoles, 2 de mayo de 2018

Oliver Twist.Charles Dickens


Hola a todos ,

En esta entrada vengo a hablaros sobre Charles Dickens y sobre su famosa obra Oliver Twist ; Pero antes de comenzar me gustaría añadir que esta obra es una crítica hacía el abandono que sufren los más indefensos por parte de la sociedad.

Autor:

Charles Dickens fue un destacado escritor y novelista inglés , uno de los más conocidos de la literatura universal y el reconocido en la era victoriana. Fue maestro del género narrativo , al añadir humor e ironía con cierta dosis de crítica social. 

Después de casarse con  Catherine Hogarth , evolucionó desde un estilo ligero a la actitud socialmente comprometida de Oliver Twist. Estas primeras novelas le proporcionaron un enorme éxito popular y fue recibido con ciertos honores en Estados Unidos pero pronto se desengaño de esta sociedad ya que percibió todos los vicios del Viejo Mundo. 
Después de varios viajes , realizó algunas incursiones en el campo teatral y fundó Daily News, periódico que tendría una corta existencia.


Obra:

La obra cuenta la historia de un niño llamado Oliver que tuvo la desafortunada suerte de nacer en el lugar menos adecuado y que además , tuvo que criarse en un hospicio. La madre de Oliver muere tras el parto y de su padre no hay ningún rastro por lo que inmediatamente se le asigna como niño huérfano.
Con esta obra , el autor nos quiere contar que cuando nacemos todos somos exactamente iguales pero que es el origen de nuestros familiares, concretamente el de nuestros padres el que va a determinar nuestra clase social y la vida que vamos a tener.


Ventajas y Desventajas de desarrollar la empatía: 

Personalmente creo que la empatía es fundamental a la hora de poder relacionarte pues no debemos olvidar que esta es la habilidad de comprender emocionalmente a la otra persona.

Ser una persona empática trae muchos beneficios pero hay dos que sin duda reflejan la mejor cara de la empatía :
La facilidad para relacionarte con la gente pues se van a sentir comprendidos y habrá mucha más confianza y la capacidad para ponerte en el lugar de la otra persona siendo objetivo.

No obstante no podemos olvidar que aunque la empatía es necesaria para establecer buenas relaciones con el resto de personas una empatía excesiva puede llegarnos a perjudicar pues , nos centraríamos única y exclusivamente en la felicidad de la otra persona olvidando la nuestra propia.

Espero que os haya gustado , nos vemos en la próxima entrada.











martes, 1 de mayo de 2018

Frankenstein. Mary Shelley


Hola a todos , 

El otro día en clase  estuvimos leyendo y comentando un fragmento del libro titulado Frankenstein cuya autora es Mary Shelley, de la que os hablaré a continuación.

Autora:

Mary Wollatonecraft Shelley fue una narradora , dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica. Es reconocida sobre todo por ser la autora de a novela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo. 
En 1814 , Mary Godwin inició una relación sentimental con uno de los seguidores políticos de su padre , Percy Bysshe Shelley , quién ya estaba casado. Los dos , junto con la hermanastra de Mary , vivieron en Francia y viajaron por Europa pero , en su regreso a Inglaterra , Mary se dio cuenta que estaba embarazada, Durante los siguientes años elle y Percy se enfrentaron a las deudas constantes y al fallecimiento de su hija. 

Hasta la década de 1927' , Mary Shelley fue principalmente reconocida por sus esfuerzos àra publicar las obras de Percy y por su novela Frankstein la cual sigue siendo muy leída. En cuanto a su producción literaria , concretamente novelas , destacan Novelas históricas Valperga , Perkin y  Warbeck,  la novela apocalíptica El último hombre y sus dos últimas novelas Lodore y Fakner.
Las obras de Mary a menudo argumentan que la cooperación y la compasión , por las mujeres en su familias son las formas de reformar la sociedad civil.

Obra: 

Esta novela ha introducido innovaciones en la literatura universal como es y la aparición del género de ciencia ficción , el sentimiento de odio y rechazo que siente la creación por parte de su creador .
Además , la escritora es capaz de hacer una relación entre la criatura y el creador como si se tratase de una relación de padre e hijo , en la que este último experimenta el rechazo y sobre todo el miedo ya que , tiene sentimientos y emociones.

Texto narrativo: 

Estoy rodeada de gente y me siento sola. Siento que nadie me entiende , mejor dicho , que no me quieren entender y la verdad es , que no entiendo el por qué. Estoy rodeada de gente pero el vacío emocional y la pena que siento siguen estando ahí.
Es curioso como no me hablan pero sí hablan de mí , como no soy capaz de relacionarme con nadie pero por el contrario siempre recibo yo todas las culpas , como estoy cerca de ellos y me dejan a un lado , como soy igual que ellos y por el contrario me siento inferior. Pero no , eso va acabarse.

Esto se lo dedico a todos ellos y no me refiero solo a los que me hacen ese vacío constante sino a todos los que lo ven y no hacen nada por impedirlo , por ponerse en mi piel ; A todos ellos que giran la cabeza y me dan la espalda , a esos que saben lo que hay pero prefieren no mancharse las manos porque obviamente es más fácil ser cómplice. Para todo ellos solo tengo un adjetivo : Cobardes.

Sin embargo , no voy a dejar que la presión pueda conmigo , no voy a dejar que ellos ganen porque sé , que todos los que me menosprecian no son felices con sus vidas y por lo tanto son incapaces de ver a los demás de esta manera. Pero no , no voy a dejar que me terminen de hundir , soy mucho más fuerte y sé que voy a salir adelante . 

Os diría que os odio pero la verdad es , que solo siento pena por vosotros . Infelices. 




sábado, 3 de marzo de 2018

Los viajes de Gulliver . Jonathan Swift



Hola a todos , 


Esta es mi última entrada para el segundo trimestre y que mejor manera de acabar que hablando sobre Los viajes de Gulliver . Como siempre haremos un breve resumen sobre su escritor y luego haremos un profundo análisis de su obra . 

Jonathan Swift  fue un satírico escritor francés. Fue educado por su tío tras la muerte de su padre y , durante su niñez vivió rodeado de pobreza . Estudió en su ciudad natal y estuvo trabajando como secretario del político inglés sir William Temple. 

Hacia 1964 , Swift ya aborrecía su trabajo y decidió abandonar su trabajo pero , al tiempo regresó a Moor Park . Durante ese tiempo escribió su primer obra La batalla entre los libros antiguos y los modernos.

Unos años más tarde escribió anónimamente un panfleto politico titulado A Discourse on the Contests and Dissentions in Athens and Rome entre otras muchas obras en las que destaca Los viajes de Gulliver de la que os hablaré ahora. 


Sobre su obra:



Al leer esta obra he reflexionado y , me he dado cuenta que hay varios aspectos importantes. 
En primer lugar podemos ver como el pueblo hace referencia al "mantemmento" , en segundo lugar aparece el poder y como siempre junto con los más poderosos a pesar de que son los que menos trabajan y este es otro aspecto , el trabajo y la naturaleza. Además , nos hace reflexionar sobre la mentira , sobre el por que mentimos y , sobre si la mentira se manifiesta de manera diferente tanto para bien como para mal y , por último aparece la explotación que podemos ver tanto a personas como a animales .

Me gustaría hacer una reflexion sobre la mentira pues , es cierto que a todos nos sienta mal que nos mientan pero que nos digan la verdad también . Considero que las mentiras no llevan a ningún lado y que "se pilla antes a un mentiroso que a un cojo" y que  por lo tanto no sirven para nada , pues puedes evitar el dolor o la mentira durante un tiempo determinado pues al final la otra persona se dará cuenta de todo y acabará desconfiando de ti . 

Espero que os haya gustado . 

miércoles, 28 de febrero de 2018

Voltaire. Cándido



Hola a todos ,

Esta semana nos hemos centrado en Voltaire y en Jonathan Swift del que os hablaré en la próxima entrada. En cuanto a Voltaire , hemos tratado unas de sus obras en concreto , Cándido .
La estructura será igual que siempre , resumen sobre su vida personal y un análisis de su poema junto con una reflexion.

Voltaire ,fue un escritor , historiador y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración. Este , asistió al colegio Louis-le-Grand donde estudió con los jesuitas y donde destacó por su ingenio en los círculos libertinos en los que había sido introducido por su tío.
Fue un representante de la ilustración francesa y un difusor de las ideas liberales lo que le llevó a tener una vida agitada (era perseguido) como intelectual.

A nivel literario , estrenó en 1718 Edipo y fue muy bien acogida. En 1731 escribió Historia de Carlos XII , en la que muestra los problemas tópicos que mas tarde aparecerían en su famosa obra Cartas filosóficas y en la que llevó a cabo una radical defensa de la tolerancia religiosa y la libertad ideológica y , acusando al cristianismos de ser la raíz de todo el fanatismo dogmático. Además , escribió varios poemas filosófico como El desastre de Lisboa, varias novelas satíricas y filosóficas entre las que cabe destacar Cándido y las tragedias como Tancredo o el Diccionario filosófico. 

En cuanto a su obra Cándido:

Lo que me llama la atención de esta obra es su conexión con la obra de Maquiavelo , ya que ambos hacen una reflexion sobre los hechos de los altos cargos. A su vez , Voltaire defiende que hay que analizar todo con una mente (razón) y por eso las claves de su pensamiento se basaban en el progreso.

En la obra podemos ver como esta sigue las aventuras del protagonista Cándido en su primer encuentro con la ley leibniziano "todo sucede para bien en este , el mejor de los mundos posibles". 
Además, hace referencia al trabajo exactamente, a la agricultura donde utiliza el personaje del musulmán de manera idealizada y donde nos aporta que desde su visión progresiva el trabajo es lo que realmente te da el valor ya que , has empleado tu tiempo y tus fuerzas en él . Esto me lleva a una gran reflexion y es ,que el trabajo a diferencia del ocio nos va permitir adquirir nuevos conocimientos, nos va a aportar satisfacción y es, lo que realmente va a darnos la felicidad absoluta. 

Para concluir , quería dar mi propia opinión acerca de los aspectos positivos que nos ofrecen ambas visiones. Es cierto que el trabajo nos aporta satisfacción porque a todos nos gusta sentirnos útiles y , a su vez nos da alegría ver que somos capaces de hacer numerosas cosas pero , considero que el trabajo no nos aporta una felicidad absoluta porque como dice la frase: "trabajamos para vivir o vivimos para trabajar", lo que me hace reflexionar y darme cuenta que necesitamos disfrutar de los que nos aporta nuestro trabajo y que solo se puede conseguir con el ocio, 

Hasta aquí mi entrada sobre Voltaire y sobre su obra Cándido. 

                                                     Nos vemos en la próxima entrada. 

jueves, 22 de febrero de 2018

John Donne



Hola a todos de nuevo ,

Hoy voy a escribiros sobre John Done y sobre su poema Por quién doblan las campanas. La estructura será la de siempre , breve descripción de este y reflexión sobre su poema .

John Done fue el poeta (ingles) metafísico más importante de las épocas de la reina Isabel I. Este , nació en una familia católica y estudió en las universidades de Oxford y Cambridge , aunque no pudo obtener ningún titulo .
En cuanto a nivel literario , sus obras destacan por su estilo realista y sensual con un lenguaje vibrante . Se le considera un maestro del concepto donde se combinan objetos y una idea, formando así una metáfora que suelen lograr una gran profundidad al relacionar objetos completamente distintos con ideas nuevas , un ejemplo puede ser : A Valediction: Forbidding Mourning, donde Donne expresa la separación de dos amantes con la imagen de las patas de un compás.
Por último sus poemas suelen ser irónicos y cínicos, sobre todo cuando trata los motivos del hombre y el amor en los poemas. Sus temas más comunes son el amor verdadero que une a los amantes fieles, a la muerte (especialmente en su juventud y tras morir su esposa) y la religión.

En cuanto a su poema Por quién doblan las campanas , vemos como Donne habla de la muerte sorprendentemente con un mensaje positivo porque aunque habla de un tema negativo como es este hace hincapié en que esto no es el final del mundo ;Porque aunque una persona muera nunca habrá un final pues la vida de esta persona continua en el resto de personas , lo que significa que no hay dos caras iguales en una misma moneda. Por otro lado aparece el concepto del ser , que podemos asociar a Hamlet ya que el autor en esta obra hace referencia a la frase de "Ser o no ser".
¿Por quién doblan las campanas?

¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?
   
Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.
Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.
Espero que os haya servido y , nos vemos en la próxima entrada.

viernes, 16 de febrero de 2018

Literatura francesa


Hola a todos ,

Hoy voy a escribiros sobre mi exposición , espero que os guste:

Lo primero que quiero aclarar es , que hablamos de literatura francesa cuando nos referimos al conjunto de textos obviamente con valor literario escritos en francés y , por ciudadanos franceses.
El origen de la literatura francesa en la Edad Media se dio cuando el latín fue derivando poco a poco hasta dar lugar a nuevas lenguas  romances.

En este época tenemos que destacar las canciones de gesta que son poemas largos que relataban las aventuras de los caballeros cristianos . Los autores de estos se inspiraba en tres fuentes por lo que los poemas se clasifican en :
  • Ciclos franceses , que tratan sobre héroes franceses que ponen sus armas al servicio de la religión.
  • Ciclo bretón , basado en el folclore celta donde el poeta principal fue Chrétien de Troyes (autor del caballero de la carreta) y , donde sus poemas se basaban en el rey Arturo
  • Ciclo clásico , al principio se tratan temas religiosos pero con el tiempo se acaban haciendo más profanos. 
Sin embargo, la evolución de la literatura francesa profana se ve principalmente en el teatro ya que , en el S.XI los pasajes se extraían de la biblia pero en el siglo siguiente se amplio el temario y apareció la primera obra pastoral y ópera cómica conocida como Robin y Marion .

Por último me gustaría hacer hincapié en dos grandes autores ambos de diferente sexo me refiero a María de Francia y a Chretien de Troyes .
  • María de Francia , María de Francia es considerada la primera autora de la literatura francesa, aunque no se tenga ninguna información sobre su vida ya que solamente se sabe que se llamaba María y que venía de Francia, como escribe en el epílogo de sus Fables: “Marie ai nun, si sui de France”. Es autora de los Lais que son relatos de amor y de aventura donde lo maravilloso se une a un mundo cortés y aristocrático donde destaca Madreselva.
  • Chrétien de Troyes, es un poeta de la corte de Champaña . Se dice que es el primer novelista de Francia y , según algunos el padre de la novela occidental. Además , es considerado como uno de los primeros autores de caballerías donde el mito y el folclore se unen admirablemente; Entre sus obras destaca El caballero de la carreta que , por si no lo recordáis os hablé en una entrada anterior.
Y , hasta aquí mi entrada por hoy . Espero que os haya servido.
                                                       Nos vemos en la próxima entrada.

Petrarca



Hola a todos ,

El otro día en clase, estuvimos trabajando tanto Petrarca como uno de sus sonetos concretamente , el más conocido que recibe el nombre de Cancionero y del que más tarde os hablaré pero , primeramente os contaré un poco sobre quién era Petrarca y sobre su vida.

Petrarca fue un lírico y humanista italiano cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en diversos autores. Pasó su infancia en un pueblo cercano a Florencia ya que su padre fue destarado de Florencia ; Sin embargo , cuando este murió decidió regresar a Provenza e hizo los votos eclesiásticos pero , el viernes santo vio por primera vez a Laura , la mujer que idealizaría en sus poemas y que a su vez estaba casada.
A nivel literato escribió sus obras en latín e italiano . Entre su obras en latín destacan África y De viris illustribus , una serie de biografías de ilustres personajes; Además escribió églogas y epístolas en versos como el dialogo Secretum y el tratado De vita solitaria. De sus obras , la más famosa es una colección de poemas en italiano titulada Rime in vita e morta de Madonna Laura y que después fue ampliada hasta ser conocida como Cancionero.

En el poema Cancionero de Petrarca he analizado varios aspectos  como los siguientes: 
En este soneto asociamos el Renacimiento con el Renacimiento del mundo grecolatino a través de la introspección que a su vez , aparece en Safo . 
Por otro lado , el tema principal es el desengaño amoroso , concretamente el sentimiento de tener un amor no correspondido y , que podríamos asociar con Laura . Sin embargo , me llama la atención especialmente porque no se dirige a una mujer en particular sino a él mismo y a sus sentimientos que podríamos enfocar a la mala fortuna. 
Además , Petrarca utiliza numerosos recursos literarios como la paradoja o la metáfora de manera más formal con el objetivo de llegar a la introspección .

                    Cancionero 

Cuando me paro a contemplar los años
que me han los pensamientos disipado,


matado el fuego, donde he ardido helado,
turbado toda paz con desengaños,

roto la fe con que he pagado engaños,

todo mi bien en dos partes cifrado
(la que fue al Cielo, y la que aquí ha quedado),
y, al fin, gastado el fruto de mis daños;

despierto y me descubro tan desnudo
que envidia tengo a la más cruda suerte:
tal espanto me cobro de mí mismo.

¡Oh mi Estrella, oh Fortuna, oh Hado, oh Muerte,
oh siempre para mí día dulce y crudo,
cómo me habéis hundido en este abismo!

Por último , me gustaría dejaros una canción que refleja la introspección ya que hace conciencia sobre sus sentimientos y sobre su estado de ánimo en esa edad y,  sinceramente creo que hay pocas canciones que reflejen tan bien los sensación de grandeza y a la vez de debilidad a nuestra edad.



Y , hasta aquí la entrada de hoy. Espero que os haya gustado.
                                                          Nos vemos en la próxima entrada. 





Palabras . Silvia Plath

Hola de nuevo chicos , Estas semanas en clase hemos leído varios poemas pero me gustaría hablaros s obre un poema en concreto ,  de la au...